EVALUACIÓN PARCIAL: LA INFORMALIDAD

 LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA


La informalidad es un desafío persistente que ha dejado una profunda huella en la estructura económica y social del país, como se puede visualizar en el Gráfico 1, el Perú está en una situación desfavorable a comparación de varios países de Latinoamérica. A lo largo de las décadas, este fenómeno ha afectado a diversas personas, generando consecuencias que demandan una atención crítica y soluciones efectivas; es importante tener en cuenta que en la práctica, la informalidad abarca a empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de las regulaciones establecidas, formando una economía paralela con sus propias normas. Por lo tanto, la informalidad carece de los beneficios legales, como protección policial, acceso a créditos formales y mercados internacionales. Además, conlleva efectos negativos, como el uso indebido del espacio público y la infraestructura sin contribuir directamente a través de impuestos para su mantenimiento (Loayza, 2008). 


Desde este punto surge la interrogante ¿por qué hay altos índices de informalidad laboral en el país? Para Kamichi (2023), las personas optan por un trabajo ilegal, porque consideran que “la informalidad es una opción de supervivencia, pues es condenarse a percibir bajos ingresos, a diferencia de trabajar en la formalidad. Sus opciones prácticamente se limitan a estar entre ser informal o estar desempleados” (p.10). Si bien el quedar desempleados no es una excusa para optar un empleo informal, es una de las causas más evidentes en el contexto peruano, ya que existe una competencia laboral bastante amplia en la actualidad, lo que conlleva a estar entre la “espada y la pared” con respecto a trabajar en las calles, en un lugar inseguro, legalizar un emprendimiento que podría no resultar o trabajar en una empresa a la cuál sólo ingresan dos de cada veinte postulantes.


En el presente informe, se explicará detalladamente la informalidad en el Perú, específicamente en el distrito de La Victoria, examinando sus causas subyacentes, manifestaciones, y su impacto en la vida de millones de peruanos, así como las estrategias y políticas implementadas para enfrentar esta problemática en constante evolución. Un análisis profundo de la informalidad es esencial para comprender los retos que enfrenta el país y buscar formas de promover la formalización laboral y empresarial, lo que a su vez contribuirá a un desarrollo económico más equitativo y sostenible.

En el distrito de la Victoria, un lugar muy circulado por comerciantes y empresarios, se ha evidenciado la existencia de un alto índice de informalidad laboral que ha traído consigo graves consecuencias, no sólo económicas, sino también sociales y abarca diversas causas. Según Echegoyen et al. (2021) la informalidad no se ha visto disminuída en los últimos años, a pesar de que tiene una relación inversa con respecto al crecimiento económico, es decir, que si la economía del país incrementa, los índices de informalidad laboral tendrían que ser disminuídos; sin embargo, no existe una política pública integral que se encargue de la disminución de dicho problema. Es importante recalcar que las políticas hoy en día deben estar estrechamente ligadas a los problemas sociales. Se considera que las tasas de desempleo son un factor que aumenta la informalidad en el Perú, pero nos preguntamos ¿hay desempleo para todas las personas o solamente para aquellas que no cumplen los requisitos de las empresas formales? Las empresas, hoy en día con el avance de la tecnología, exigen más habilidades blandas para su desarrollo que muchas de las personas no llegan a obtener debido a la presencia de la desigualdad de oportunidades en el país, la cual va de la mano con la falta de educación profesional, lo que conlleva a que estas no contraten a un cierto grupo de personas. 


Algunos estudios han concluído en que no sólo se trata de contratar personas que tengan un cierto grado de estudios, sino que los empleadores también tienen en cuenta si la institución superior en la que estas recibieron estudios es privada o estatal, evidenciando la preferencia de realizar un contrato con aquellas personas que hayan recibido educación en universidad privada (Kamichi, 2023). En relación, la pobreza es un factor que induce a laborar de manera informal en algunos sectores (Echegoyen et al., 2021). Es preciso recalcar que las causas mencionadas  hasta el momento son una especie de “trenza”, puesto que están relacionadas entre sí, por lo que si se erradica una de ellas podría seguir consecutivamente la erradicación de otra en un tiempo estimado.

Al respecto, Gamarra Echenique (2017, cómo se citó en Echegoyen et al., 2021) menciona:

Para algunos pobres el nivel de ingresos mejora si su situación pasa de ser desempleado a ser trabajador informal; sin embargo, a largo plazo la informalidad refuerza la condición de ser pobre por el bajo nivel de ingresos, inestabilidad laboral y poca productividad y capacitación (acumulación de capital humano) (p. 13).


Se evidencia la falta de intervención por parte de las autoridades en la disminución de las tasas de pobreza para combatir un porcentaje considerable de informalidad en el país, aunque es preciso mencionar que no todas las personas que trabajan de manera informal son clasificadas como pobres. A esto añadamos que se ha visualizado la existencia de una “resistencia” por parte de algunos emprendedores para el alquiler de un local decente, principalmente por la cantidad de dinero que este requiere mensualmente, ya que puede no estar en equilibrio con las ganancias obtenidas en el mes. En el distrito de La Victoria, el comercio ambulatorio es su rasgo más evidente de informalidad, siendo el 20% de las sus pobladores quiénes son partícipes de esta problemática, evidenciando que el 15% de estos puestos informales pertenecen a personas que se encuentran en la pobreza (Macera y Villar, 2019). Para el 2019, la tasa de informalidad en este distrito se incrementó considerablemente, teniendo una estimación de 2500 ambulantes a tener más de 5000 a una diferencia de tan solo 4 años (Gráfico 3).


Echegoyen et al. (2021), mencionan que una de las consecuencias que trae consigo la informalidad, a nivel nacional, es el impacto negativo en la economía, puesto que la productividad se ve reducida. Si se evalúa desde los porcentajes obtenidos en los estudios mencionados anteriormente, el distrito de la Victoria sería un potencial económico si se le realizara una buena gestión que tenga como base el orden, la igualdad y la formalidad incluyendo todos sus beneficios laborales. Dicho esto, las consecuencias van más allá de algo económico, puesto que, además, conlleva un desorden urbano en las calles en dónde se suele practicar, así como la disminución de la seguridad ciudadana debido a que se incrementa la presencia de ladrones por la aglomeración de las personas en ciertos lugares, como lo es el mercado de La Parada y el emporio comercial Gamarra, principalmente. Sumándole la contaminación, no sólo de suelo, sino también de aire, que puede traer consigo enfermedades para los comerciantes y para los compradores que suelen frecuentar estos lugares, puesto que los negocios de venta de desayuno y otros consumos sólidos utilizan envases de un solo uso que son desechados en los alrededores tanto por los consumidores, como por ellos mismos. En relación, se encuentra la salud pública, puesto que se suele reutilizar el agua para lavar ciertos envases y la exposición a gases contaminantes y microcontaminantes (polvo). También influye en la calidad de vida de los trabajadores debido a que no tienen los beneficios en salud que brindan un trabajo formal (Echegoyen et al., 2021). El tráfico vehicular es otra de las tantas consecuencias, se origina por motivo de que los comerciantes ocupan no sólo las veredas, sino también, parte de las vías públicas (Lara, 2020). Esto podría conllevar a accidentes vehiculares y humanísticos ante una situación de emergencia. Viéndolo desde otra perspectiva, cada cierto tiempo se realizan inspecciones por parte de la municipalidad del distrito, en las que se obliga a los ambulantes a dejar sus puestos y sus pertenencias para liberar las calles y promulgar el libre tránsito. Sin embargo, a través de esta medida se puede provocar lesiones físicas e incluso accidentes más graves.


La informalidad está vinculada con la corrupción, la ética y la moral, por varias razones:

  • La corrupción en las instituciones gubernamentales facilita la informalidad al permitir el soborno y eludir regulaciones.

  • La falta de ética y moral se refleja en la evasión fiscal generalizada, donde muchos ciudadanos perciben la evasión de impuestos como algo normal y aceptable.

  • La corrupción y la falta de ética también están presentes en la informalidad a través de prácticas laborales injustas, como salarios bajos y condiciones de trabajo precarias.


La falta de educación y oportunidades, altos costos de formalización, corrupción y una cultura de evasión fiscal. traen pobreza, desigualdad, evasión fiscal y la competencia desleal. La lucha contra la informalidad requiere un enfoque integral que aborde las causas subyacentes y promueva valores éticos y morales en la sociedad. 


Según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) reportó que en 2020, el 72.3% de la población ocupada en Perú trabajaba en la economía informal. Según el Banco Mundial, el costo de la formalización en Perú representa aproximadamente el 27% del ingreso per cápita anual, lo que hace que sea inaccesible para muchas pequeñas empresas y trabajadores informales.


La informalidad laboral en el Perú es un fenómeno que afecta profundamente a diversos sectores de la sociedad. Sus consecuencias se extienden desde los trabajadores que luchan por obtener condiciones laborales dignas hasta los empresarios que operan al margen de las regulaciones fiscales y laborales (Loayza, 2015). En nuestro país el PBI producido en el sector informal es 19% y la informalidad en el empleo es de 72% mientras que en sectores económicos como en el Agropecuario este porcentaje se incrementa hasta 97%. Este alto nivel de informalidad repercute negativamente en los trabajadores reflejándose en bajos niveles de las remuneraciones y nulos o escasos beneficios laborales (Pérez, 2020). En este contexto, es esencial comprender quiénes son los principales afectados por esta problemática, ya que solo a través de esta comprensión podemos tomar medidas efectivas para abordar y reducir la informalidad en el país. A continuación, se detallan los grupos de personas y sectores más perjudicados por la informalidad en el Perú.

  1. Referencias bibliográficas

    Álvarez, J. P. (2023, marzo 14). Estas son diez consecuencias de la alta informalidad laboral en América Latina. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2023/03/14/estas-son-diez-consecuencias-de-la-alta-informalidad-laboral-en-america-latina/

    Belapatiño, V., Grippa, F., & Perea, H. (2017, enero). Perú, Informalidad laboral y algunas propuestas para reducirla. Bbvaresearch.com. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-informalidad-laboral1.pdf

    De La Flor, G. S. (2020). El comercio ambulatorio informal como problemática social. socialinnovasciences.org. https://doi.org/10.58720/sis.v1i3.30

    Echegoyen Villavincencio, C., Ramírez Romero, N., Vadillo García, N., Villacorta Yamashiro, S. y Williamzon Reluz, C. (2021). Paradoja del crecimiento económico en la lucha contra la informalidad. [Trabajo de investigación, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/14849/Echegoyen_Paradoja_crecimiento_economico_informalidad.pdf?sequence=1 

    Guzmán, C. (2016, septiembre 29). Cinco desventajas de tener una empresa informal. PQS. https://pqs.pe/tu-negocio/empresa-informal-desventajas/

    Kamichi-Miyashiro, M. J. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), e0013.   https://dx.doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013

    Lara, J. (2020, febrero 2). Los retos dependientes de la Victoria a 100 años de su creación | CRÓNICA. El Comercio.
    https://elcomercio.pe/lima/sucesos/los-retos-pendientes-de-la-victoria-a-100-anos-de-su-creacion-cronica-noticia/ 

    León, M. (2022, diciembre 15). La Informalidad Tributaria. Quantum Consultores. https://quantumconsultores.com/blog/tips/la-informalidad-tributaria/

    Loayza, N. (2015). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Gob.pe. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

    Pérez, C. A. (2020). Definiciones y repercusiones de la informalidad. Org.pe. https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-y-Repercusiones-de-la-Informalidad-DT-2020-01.pdf

    Ramírez-Bernal, R. A. (2019). La informalidad del comercio en el Perú [Tesis de Bachiller, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].
    https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1844/Ramirez%20Bernal%20Rolando%20Alfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

    Saenz, M. (2023, enero 12). Cómo impacta la informalidad en el desarrollo económico del sur del Perú. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/como-impacta-la-informalidad-en-el-desarrollo-economico-del-sur-del-peru-noticia-1459789

    Salguero Rodriguez, B. R. (2021). Cultura tributaria y su impacto en la informalidad de las MYPES del distrito La Victoria [Tesis de Bachiller, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27296/Salguero_RBR-SD.pdf?sequence=2&isAllowed=y

    Macera, D. y Villar, S. (2019, abril 22). La Victoria: ¿Cómo es la economía del distrito que lidera el George Forsyth?. El Comercio.
    https://elcomercio.pe/economia/peru/victoria-economia-distrito-gobierna-george-forsyth-noticia-ecpm-628107-noticia/?ref=ecr 


    Mundial, B. (2022). Formalizar la informalidad tras la pandemia en América Latina. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/10/informalidad-tras-pandemia-america-latina


Comentarios

Entradas populares